El pasado miércoles 04 de junio, el Departamento de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Concepción San Pedro logró retomar una significativa tradición que había quedado suspendida en años anteriores debido a los cierres anticipados de semestre dictados por el MINEDUC: la conmemoración del We Tripantu, celebración mapuche que marca el inicio de un nuevo ciclo con la salida del sol y el renacer de la naturaleza.
Esta fecha, que históricamente movilizaba a gran parte del estudiantado y la comunidad educativa en general, se vivió este año en una versión más esencial e íntima, pero no por ello menos significativa. La actividad fue una oportunidad para reencontrarnos con nuestras raíces y reconocer la importancia de las culturas originarias en el marco de una educación integral, abierta y respetuosa de la diversidad.
El carácter laico de nuestra institución no nos priva de espiritualidad; por el contrario, este nuevo ciclo solar nos ofreció un espacio de conexión, reflexión y reconocimiento hacia el pueblo mapuche, compartido con nuestros(as) estudiantes en una atmósfera de respeto y aprendizaje.
En esta oportunidad, participaron estudiantes de 5° básico y jóvenes del electivo humanista, quienes formaron parte de una rogativa, una bendición y el simbólico acto de plantar un Foye (canelo), árbol sagrado para la cosmovisión mapuche, en el interior del establecimiento.
Este rito fue guiado y materializado por dos miembros de la etnia mapuche, cultores y hablantes del mapudungun, a quienes agradecemos profundamente por su generosidad al compartir esta experiencia llena de sabiduría, espiritualidad y sentido comunitario.
Revivir esta tradición es también un acto de compromiso con la historia, la interculturalidad y la formación valórica de nuestros estudiantes.
Profesor Daniel E. Gutiérrez Pérez
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Colegio Concepción San Pedro