Semana de la Matemática

Con diversas actividades y gran número de participantes se realizó la Semana de la Matemática, donde se efectuó  un Campeonato de Sudoku, para alumnos de Enseñanza Media, Exposición de objetos en donde está presente la matemática en su confección y Olimpiadas de Matemática para los alumnos de Enseñanza Básica.

GANADORES TORNEO SUDOKU

Nombre

Nivel 1° Medio

Jossette Toro

1° Medio D 1er Lugar

Francisca Alvarez

1° Medio C 2do Lugar

Enzo Olivarí

1° Medio B 3er Lugar

Nombre

Nivel 2° Medio

Emilio Carvallo

2° Medio A  1er Lugar

Krystel Schifferli

2° Medio B  2do Lugar

Marcela González

2° Medio C  3er Lugar

Galería:

{gallery}galeriahome/22-10-12mate{/gallery}

RESEÑA HISTORICA DEL SUDOKU

Lo más seguro  es que el Sudoku se crease a partir de los trabajos de Leonhard Euler (1707-1783), famoso matemático suizo. Este no habría creado el juego en sí, sino que daría las pautas para el cálculo de probabilidades.

Algunas fuentes indican que el origen del juego puede situarse en Nueva York (EEUU) a finales de los años 1970. Entonces no se llamaba Sudoku sino simplemente Number Place (El lugar de los números), siendo publicado en la revista Math Puzzles and Logic Problems (Rompecabezas matemáticos y problemas lógicos) de la empresa especializada en rompecabezas Dell. No se conoce el nombre del diseñador del primer puzzle de este tipo, aunque seguramente fue Walter Mackey, uno de los diseñadores de puzzles de Dell.

Posteriormente Nikoli, empresa japonesa especializada en pasatiempos para prensa, lo exportó a Japón publicándolo en el periódico Monthly Nikolist en abril de 1984 bajo el título «Sūji wa dokushin ni kagiru», que se puede traducir como «los números deben estar solos» (literalmente «célibe, soltero»). Fue Kaji Maki, presidente de Nikoli, quien le puso el nombre. El nombre se abrevió a Sūdoku (sū = número, doku = solo); ya que es práctica común en japonés tomar el primer kanji (caracteres empleados en la ortografía japonesa) de palabras compuestas para abreviarlas. En 1986, Nikoli introdujo dos innovaciones que garantizarían la popularidad del rompecabezas: el número de cifras que venían dadas estaría restringida a un máximo de 30 y los puzzles serían «simétricos» (es decir, las celdas con cifras dadas estarían dispuestas de forma simétrica).

Tras pequeñas variaciones hasta dar con la fórmula que hoy es tan popular, el Sudoku se extendió por la prensa japonesa y comenzó su salto al resto del mundo.