Conociendo el patrimonio arquitectónico local in situ.
En el mes de marzo, los integrantes del electivo Diseño y Arquitectura de terceros medios, realizaron su primera salida a terreno para conocer y apreciar el patrimonio arquitectónico penquista.
Previa investigación en los talleres del Colegio, los estudiantes seleccionaron cuidadosamente los ejemplos de vestigios de la arquitectura según tipologías neoclásica y modernista. Bitácora en mano, el recorrido partió en los edificios emblemáticos de la Universidad de Concepción, iniciando un recorrido por el eje bicentenario hacia el edificio de Tribunales de justicia a través de la diagonal Pedro Aguirre Cerda. Desde allí siguió la caminata hasta la Plaza de armas, haciendo un breve desvío hacia los restos del muro más antiguo de la ciudad, ex convento de la Merced en la calle Castellón, entre Freire y Maipú.
Además, se reconocieron los detalles estilísticos característicos del neoclásico en los edificios: Palacio Castellón (casa de don Pedro del Río) y Palacio Hirmas.
De regreso, el recorrido contempló un vistazo a las ruinas del antiguo teatro del Liceo Enrique Molina, costado de la biblioteca Municipal, la esquina de la Alianza Francesa y la Casa Dr. Ottmar Wilhelm en el Parque Ecuador.
De la arquitectura moderna, se pudo apreciar el buen estado de las obras emblemáticas de los arquitectos: Osvaldo Cáceres, Alejandro Rodríguez, Jorge Labarca y los premio nacionales; Emilio Duhart y Roberto Goycoolea.
Esta breve travesía por la arquitectura representativa de Concepción también contempló una pausa para tomar helado en la Plaza de Armas y contemplar la fuente de Pascual Binimelis y reconocer en su esbelta columna y capitel corintio los errores formales en las figuras del cóndor y el huemul en el escudo nacional.
Profesor responsable: César Müller Cáceres.