Para nadie ha resultado indiferente el período de pandemia que estamos viviendo, todos tuvimos que adaptar nuestra forma de trabajo, aprender a utilizar nuevas plataformas, buscar información, reestructurar nuestra forma de trabajar, pero ¿cómo llevábamos el trabajo en los laboratorios de ciencias a los hogares de los estudiantes?
El desafío era grande, comenzamos junto a los profesores de ciencias buscando información respecto de los temas o contenidos tratados en el aula y que podían ser trabajados con alguna actividad práctica en casa, luego busqué actividades donde los materiales no fueran un impedimento para ejecutarlos, en general cosas que todos pudieran tener en casa, es así como en conjunto con el Departamento de Ciencias logramos que casi todos los cursos del Campus Villa pudieran realizar al menos una actividad práctica. Cómo experiencia fue muy enriquecedora en lo personal, aprendí a dar soluciones de forma sencilla a muchos problemas planteados, a ser más creativa e innovadora, a buscar recursos y apoyos en redes de trabajo colaborativo, pude ver lo importante que es para los estudiantes el aprender haciendo, porque en su mayoría los alumnos se alegraban cuando comenzábamos la actividad y expresaban frase como “profe es como si estuviésemos en el laboratorio” o “profe extraño ir al laboratorio o pasar por fuera y preguntarme qué estarán haciendo los cursos con usted en la sala”. Frases como esas me hicieron pensar que sí es importante para los niños las clases prácticas y que es importante darles continuidad, este año trabajamos utilizando un computador y material que teníamos en casa y fue una gran experiencia.
Pero no solo trabajamos con actividades de asignatura, también con el taller de ciencias trabajamos en proyectos con alumnos de 4º Básico a 2º Medio, participamos en ferias científicas, encuentros, seminarios, un bootcamp de emprendimiento, charlas, etc. lo cual ha sido motivo de alegría y desarrollo personal para los niños y niñas que participan.
Como colegio estuvimos trabajando en red con diversas instituciones, tales como, Par EXPLORA Biobío, Fundación Club Ciencias Chile, Universidad del Biobío, Universidad de Concepción, participamos activamente en Mesa de Gobernanza Ambiental de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, otros establecimientos educacionales a nivel regional y nacional, fundaciones ligadas al arte y la cultura, entre otros. Todo esto nos permitió realizar un trabajo de calidad y que los estudiantes pudiesen desarrollar proyectos de investigación y participar en eventos científicos comunicando sus resultados.
Como proyecciones para el año 2021, esperamos mejorar lo realizado este año, para ello contamos con una sala equipada con tecnología de punta para desarrollar actividades online, pudiendo de esta manera poder realizar prácticos donde los estudiantes puedan tener una mejor calidad de imagen y sonido. Tenemos un libro de actividades creadas especialmente para trabajar en casa, espero agregar nuevas y variadas actividades para seguir trabajando y que la virtualidad no sea un impedimento para hacer ciencias, trabajar en proyectos de investigación y disfrutar de múltiples actividades relacionadas con las ciencias. Además, tenemos planificado realizar chocolates científicos virtuales, nuestro tradicional Encuentro Infantil de Ciencias, tecnología e Innovación (actividad a nivel regional), charlas, talleres para la familia, talleres para los estudiantes, etc.
Leticia Williams Pinto
Profesora Encargada de Laboratorios de Ciencias