Un We Tripantu distinto

Este 2020 corresponderá a un We Tripantu distinto a los anteriores que comúnmente conocemos. La pandemia por Corinavirus COVID-19, ha tenido repercusiones en las comunidades mapuche. Este hito anual ratifica que la cultura mapuche dispone de un calendario y que tiene un ordenamiento y percepción de los cambios que se producen en esta parte del hemisferio. Tan trascendente fecha en la cultura mapuche tiende a ser tratada en un contexto de reduccionismo, de bailes y comidas, en la sociedad chilena.

 

Corresponde a una etapa de celebración con múltiples finalidades, de orden cultural, espiritual-religiosa y sociocomunitaria. Dicha ceremonia espiritual con las características ancestrales establecidas por su protocolo cultural, se efectúa a raíz de sucesos especiales y trascendentales que provocarán un profundo cambio en el inicio de un nuevo ciclo. Desde el 21 al 26 de junio, se denotara el cambio de ciclo en la biodiversidad. La diversidad genética de plantas, de ecosistemas, de los bosques recobran vida y potencia, el cuál se verá reflejada en primavera con brotes y la vida vuelve a germinar, la vuelta del sol que vendrá a alargar los días, siendo el ser humano parte intrínseca de este nuevo ciclo.

 

We Tripantu en 2020, nos trae nuevos retos, de hecho el sistema de salud mapuche identifica un complejo sistema de enfermedades de distinto origen, y el COVID, se entiende como KarkuKutran, es decir, una enfermedad ajena o externa al mundo mapuche. Es por ello, que las comunidades han activado todos sus protocolos de prevención, canalizadas y propiciadas por la figura institucional de la Machi, agente terapéutico central en este sistema médico. Será entonces un momento de celebrar el We Tripantu al interior de las familias y Lof-comunidad territorial. Un nuevo ciclo de la vida, protegiendo los derechos a las prácticas culturales ancestrales, los conocimientos y saberes mapuche (Adaptado del texto de María Teresa Huentequeo Toledo, Coordinadora Grupo de Estudios Interculturales, Universidad Autónoma de Chile.)

En esta oportunidad la Sra. Verónica Torres Ñamco, quien por años nos ha acompañado de manera entusiasta y nos ha coordinado en nuestras particulares versiones CCSP de reiniciar el ciclo, esta vez conmemora desde su Lof, el amanecer del solsticio y nos ha enviado un saludo en estas tecnologías que permiten comunicación a distancia, con un video que conmemora la fase de renovación y periodo de energía que iniciamos…

Para Ver ese saludo, favor visitar enlace a YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=etD1Jkmmfyo

Si deseas ver otras actividades conmemorativas del Departamento de Historia Filosofía y Cs Sociales, también sugerimos nos contacten en nuestro nuevo Instagram   ccsp_historia.y.filosofia