Efemérides destacadas de la Semana

Días 22 de junio al 26 de junio
Wiñol Tripantu, We Tripantu -22 al 24 de junio
El We tripantu es un día de celebración para los mapuches y corresponde al comienzo de los días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer eventual de la naturaleza tras el invierno al que se entra. El año nuevo mapuche equivale a la celebración del año nuevo en los países que utilizan el Calendario Gregoriano (31 de diciembre), cercano al solsticio de invierno septentrional (el día más corto del año en el hemisferio norte)
Entre el 21 y 24 de junio, se presenta el solsticio de invierno austral, en otras palabras, el día más corto del año en el hemisferio sur. Wüñoy tripantu se define como el acto de salir o retorno del sol, también We tripantu equivale a lo nuevo o tiempo de brotes y cambios, donde es tiempo de renovación en la naturaleza. Las aguas y las lluvias hacen su trabajo, renuevan la tierra para las siembras y cosechas, pero también sirve para limpiar con esas aguas más tibias el cuerpo. En la madrugada del 24 de junio, es el momento en el cual el mapuche usa las aguas para limpiar su cuerpo lentamente, concentrándose en lo que viene y recibiendo la energía de lo nuevo. El Wünoy tripantu no es una actividad exclusiva mapuche, sino también de otros pueblos del continente de América del Sur. Por ejemplo, en el mundo Aymara es el Willkakuti Retorno del Sol, y en la cultura Incaica es el Inti Raymi, La fiesta del sol. Mientras que para el pueblo Selk’nam es Xóosink, tiempos de nieve.
Así la gente mapuche con estas expresiones culturales ahonda la conciencia del espíritu humano, de su diálogo con el corazón para orientar el vínculo con la ñuke mapu.
Día de Los Pueblos Originarios – 24 de junio
¿Qué se festeja o conmemora en esta fecha?
Desde 1998, se conmemora cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile. El motivo, es que la cosmovisión de los pueblos originarios de nuestro país contempla durante el inicio del solsticio de invierno – que va desde el 21 al 24 de junio- rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación para celebrar que el sol se acerca a la Tierra y comienza el tiempo de una nueva siembra.
El Día de los Pueblos Indígenas es también conocido como la fiesta del año nuevo o la fiesta del Dios Sol, llamada ‘We Tripantu’, ‘Machaq Mara’, ‘Inti Raymi’, ‘Aringa Ora o Koro’ y ‘Likan Antai’ en lengua mapuche, aimara, quechua, rapa-nui y atacameña respectivamente. Este acontecimiento se festeja con diversos ritos, ceremonias y encuentros familiares. A pesar de que el día oficial es el 24 de junio, quienes celebran este evento lo hacen en distintos días, comenzando el 21 de junio.
Para muchos indígenas estas celebraciones se inician con el Solsticio de invierno y se trata de una época en la cual, por la cercanía del sol, las siembras se inician y los nuevos brotes aparecen.
Esta es una fiesta para reflexionar acerca de la riqueza cultural de los pueblos y avanzar en el respeto y valoración por los descendientes de los pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los europeos.

Día Nacional de la Prevención del Consumo de Drogas – 26 de junio
En 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece el 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.
Existen Factores protectores que aportan en la Prevención del Consumo de Drogas y que las familias deben considerar:
 Límites y normas claras.
 Reconocimiento y aceptación de las características propias.
 Refuerzo positivo ante el esfuerzo y apoyo para superar los fracasos.
 Ambiente familiar afectivo y comunicación positiva.
 Unión del grupo familiar.
 Actitudes y comportamientos contrarios al consumo de drogas; rechazo a las conductas de riesgo.
 Roles claros y presencia de figuras de autoridad.
 Supervisión y procedimientos de control adecuados sobre sus conductas.
 Participación y disfrute en el tiempo libre familiar.
 Adecuado estilo de resolución de conflictos (no violento), ambiente de amor y calidez.